La gemologia y su historia
- nodumsaccessories
- 8 ene 2016
- 4 Min. de lectura

La utilización de minerales gema es un fenómeno de aparición muy temprana en la historia de la humanidad. Desde tiempos muy remotos, los seres humanos han buscado tener en su poder los ejemplares más grandes, más brillantes, más puros y más raros para adornar y adornarse, con fines estéticos, rituales o religiosos.
En las asociaciones humanas más primitivas su uso podría responder a la necesidad de destacar de los demás, con collares de perlas, turquesas, conchas o marfil, para marcar la pertenencia a un grupo determinado o una función social dentro de él. En todas las civilizaciones posteriores, es principalmente el poder y la riqueza lo que se pone de manifiesto por medio de la propiedad de los minerales metálicos y gemas.
Los primeros indicios de utilización de un material como gema perforada datan de hace 100 000 años, con la especie Nassarius krausianus en Sudáfrica. Reyes y emperadores han poseído las mejores piezas de sus pueblos, regalados como favores o tributos y los trabajos realizados han sido cada vez mejorados depurándose la técnica en todas partes del mundo.
Según los gustos y materiales propios de cada zona geográfica podremos encontrar gemas orgánicas, minerales transparentes, translúcidos u opacos. El hombre siempre ha utilizado cualquier mineral con cierta belleza y dureza para ornamentar sus objetos tanto en vida como en la muerte. Muchas culturas como la egipcia enterraban a sus aristócratas, personas importantes y pudientes con tesoros y estos eran directamente proporcionales a la grandeza de la persona en vida.
Los textos científicos más antiguos constatados son los recetarios egipcios para fabricar imitaciones de los minerales (papiros de Estocolmo y Leyden) que datan de los siglo I y IV, pero se conoce que son copias de otros textos de Egipto. La piedra preciosa más característica de los egipcios fue la turquesa ya hace 4000 años. Eljade fue utilizado por las culturas orientales y más concretamente por China por más de 5000 años. Utilizados en numerosos objetos tanto en materiales religiosos como laicos y de los que tenemos alguna muestra excepcional gracias a los hallazgos arqueológicos.
Tales de Mileto ( 600 d.c.) descubrió en la cultura griega la propiedad de la electricidad estática del ámbar. También en la cultura griega se realizaron una clasificación de los minerales según su color y además de textos clasificando las gemas referenciando técnicas de calentamiento y montaje para mejorar su aspecto.
En la Edad Media y el Renacimiento aparecen tratados de utilización de minerales para tratamientos terapéuticos de alquimistas relacionándolos con propiedades mágicas más o menos ajustadas a la realidad.
En España uno de los más destacados lapidarios fue el de Alfonso X de Castilla “el Sabio” (1278), describió la naturaleza de las piedras y sus propiedades derivadas de las constelaciones por las que se rigen.
Otras obras destacables desde el siglo XVI:
Hay que hacer especial mención a la literatura árabe sobre gemas merecedora de un tema aparte con escritores como Al Kindi, Al Biruni, Al Razi, Al Rumi.
Han sido fundamentales para la economía y el progreso de civilizaciones y moneda de cambio. Han sido las causantes de muchas disputas por la codicia entre pueblos vecinos y han provocado guerras por estos tesoros. En la actualidad son fundamentales para el progreso tecnológico y gracias a la elaboración de gemas sintéticas se realizan componentes electrónicos como chips, mejorando las telecomunicaciones, abrasivos industriales, etc.
Rudimentary education in gemology for jewelers and gemologists began in the nineteenth century, but the first qualifications were instigated after the National Association of Goldsmiths of Great Britain (NAG) set up a Gemmological Committee for this purpose in 1908. This committee matured into the Gemmological Association of Great Britain (also known as Gem-A), now an educational charity and accredited awarding body with its courses taught worldwide. The first US graduate of Gem-A's Diploma Course, in 1929, was Robert Shipley, who later established both the Gemological Institute of America and the American Gem Society. There are now several professional schools and associations of gemologists and certification programs around the world.
The first gemological laboratory serving the jewelry trade was established in London in 1925, prompted by the influx of the newly developed "cultured pearl" and advances in the synthesis of rubies and sapphires. There are now numerous gem labs around the world requiring ever more advanced equipment and experience to identify the new challenges - such as treatments to gems, new synthetics and other new materials.
Gemmological travel lab KA52KRS
It is often difficult to obtain an expert judgement from a neutral laboratory. Analysis and estimation in the gemstone trade usually have to take place on site. Professional gemologists and gemstone buyers use mobile laboratories, which pool all necessary instruments in a travel case. Such so-called travel labs even have their own current supply, which makes them independent from infrastructure. They are also suitable for gemological expeditions.
Gemstones are basically categorized based on their crystal structure, specific gravity, refractive index, and other optical properties, such as pleochroism. The physical property of "hardness" is defined by the non-linear Mohs scale of mineral hardness.
Gemologists study these factors while valuing or appraising cut and polished gemstones. Gemological microscopic study of the internal structure is used to determine whether a gem is synthetic or natural by revealing natural fluid inclusions or partially melted exogenous crystals that are evidence of heat treatment to enhance color.
The spectroscopic analysis of cut gemstones also allows a gemologist to understand the atomic structure and identify its origin, which is a major factor in valuing a gemstone. For example, a ruby from Burma will have definite internal and optical activity variance from a Thai ruby.
When the gemstones are in a rough state, the gemologist studies the external structure; the host rock and mineral association; and natural and polished color. Initially, the stone is identified by its color, refractive index, optical character, specific gravity, and examination of internal characteristics under magnification.
Comments